Al cierre de este viernes 26 de febrero, Cuba reportó 720 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 49 161 desde marzo de 2020. Además, cuatro fallecidos y 831 altas médicas, informó en su comparecencia diaria el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
De acuerdo con el parte de cierre del viernes, este sábado Cuba amaneció con 19 491 pacientes ingresados, un número superior al de la jornada anterior: 3 072 sospechosos, 12 198 en vigilancia y 4 221 confirmados (casos activos), esta última “una cifra inferior a la de ayer, como expresión del balance positivo por las altas médicas que hemos tenido los dos días anteriores”.
De los 4 221 casos activos, 4 162 (98.6%) muestran una evolución clínica estable.
Durante este viernes fueron procesadas 17 892 muestras para el diagnóstico de COVID-19 en todos los laboratorios de biología molecular del país (más de 8 000 en La Habana), y 720 resultaron positivas (para 4.02% de positividad). “Es una cifra elevada, pero 155 menos que los diagnósticos de ayer”, señaló Durán.
En el acumulado desde marzo de 2020, en Cuba se han realizado 2 374 019 estudios de muestras y 49 161 (2.07%) han resultado positivas.
Del total de confirmados este viernes, siguiendo la tendencia del último mes, la mayoría, 703, son casos autóctonos, mientras que 17 corresponden a personas que arribaron del extranjero en los últimos cinco días.
El 94.4% (680) de los diagnosticados fueron contactos de casos confirmados anteriormente. En el acumulado desde marzo de 2020, esa cifra asciende a 44 224, el 89.9% de todos los casos confirmados en el país.
“Ahí nos mantenemos entre el 94 o 95%, es el grupo de mayor riesgo”, subrayó Durán.
Precisó que 17 de los confirmados el viernes tienen fuente de infección en el extranjero (desde el inicio de la pandemia en el país, estos representan el 9.6% de los confirmados), y en 23 no se ha precisado la fuente de infección, “pero no se ha dejado de trabajar en ello”.
Casi la mitad del total de confirmados, el 44.5% (321 casos), eran asintomáticos en el momento del diagnóstico. Desde marzo se acumulan 22 510, el 45.7% de los confirmados en Cuba.
Se mantiene la cifra elevada en menores de 20 años, que este viernes fue de 112, de los que 100 están en edades pediátricas (18 y menos años). Con este número, “ya se acumulan 5 465 niños, jóvenes y adolescentes que han sido diagnosticados en Cuba, de los que 734 se mantienen activos, una cifra también elevada. El 88.1% se ha recuperado”.
Con los cuatro fallecidos de este viernes, Cuba acumula 318 muertes por COVID-19 desde marzo de 2020, con una letalidad de 0.65% (por debajo de la mundial, 2.21%, y la de las Américas, 2.37%). “No obstante, reiteramos que, para Cuba, para sus propósitos, sus programas y protocolos de ingreso y tratamiento, estamos inconformes con este índice”.
Desde el inicio de la pandemia en el país, Cuba reporta, además, dos evacuados, 54 retornados a sus países luego del diagnóstico.
Con las 831 altas médicas de ayer −“una cifra alta que nos permite un balance positivo, 111 más que el número de casos confirmados”, dijo Durán−, el total de pacientes recuperados de la COVID-19 llega a 44 566 (90.6%).