En Cuba circulan cinco variantes del SARS-CoV-2, incluyendo las cepas detectadas en Brasil, Sudáfrica y California, según un reporte del Noticiero Nacional de la TV cubana.
De acuerdo con un estudio de las distintas variantes del virus, la doctora María Guadalupe Guzmán, jefa del Centro de investigación, diagnóstico y referencia del IPK, dio a conocer sus resultados en la reunión habitual del gobierno en la isla.
La evaluación, en la que participó más de una docena de instituciones, detalla que entre marzo y septiembre 2020 predominó el Clado G (D614G, el que sustituyó a la cepa original Wuhan en el mundo); no obstante, entre el 28 de diciembre de 2020 al 28 de marzo de 2021, en el país se han detectado cinco variantes genéticas y seis patrones mutacionales.
Este aumento fue inicialmente a expensas de viajeros, pero progresivamente se ha reportado en casos autóctonos.
Ante este panorama, las medidas de aislamiento seguirán constituyendo una prioridad. “El aislamiento, el nasobuco, la contención, la alerta a la población, quizá con estas nuevas evidencias nos ponen en una situación más desventajosas, porque tenemos virus cuyas variantes están suplantando a las anteriores”, explicó la doctora Guadalupe Guzmán.
Cuba reportó 1 030 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 81 640 desde marzo de 2020. Además, cuatro fallecidos y 744 altas médicas. Solo en La Habana se notificaron 437 contagios, de ellos 434 son casos autóctonos.
Según el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, “a partir de la última semana del mes de enero el brote epidémico ha mantenido un patrón diferente, caracterizado por el diagnóstico de más de 5 mil casos confirmados por semanas, aumentando la transmisión en territorios en los que se mostraba control de la misma”.