¿Qué novedades hay en el proceso de informatización de la sociedad cubana? ¿Cuánto se logró avanzar en el año 2017? ¿Cuáles son los planes a corto plazo de los diferentes sectores en Cuba? Estas y otras preguntas encontraron respuesta durante la mesa redonda realizada en la tarde de este lunes, durante la sesión inaugural de XVII Convención y Feria Informática 2018 en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Directivos del Ministerio de Comunicaciones, ETECSA, la UCI, el Banco Nacional de Cuba, la XETID, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura formaron parte de este panel.
Al intervenir en el encuentro, Wilfredo González Vidal, viceministro de Comunicaciones recordó que el proceso de informatización cubano está plasmado en varios lineamientos de la política económica y social, así como en las bases del plan de desarrollo económico.
Entre los programas más ambiciosos en ejecución se encuentra el relacionado al gobierno electrónico y la atención ciudadana que permitirá que los organismos, entidades y los gobiernos locales tengan una presencia en Internet; posibilitando la interactividad y la participación ciudadana.
Igualmente destacó el despliegue alcanzado por la Televisión Digital en la Isla, que en la actualidad ya puede ser percibida potencialmente por siete millones de personas en definición estándar.
Se informó además que otro de los programas priorizados es el ensamblaje de equipos de cómputos entre los que sobresalen las producciones de laptops, Tablet y computadoras a las cuales se les incorpora el sistema operativo NOVA.
ETECSA de cara a 2018
Por su parte, Mayra Arevich, presidenta ejecutiva de ETECSA destacó que a su empresa le corresponde en lo fundamental el desarrollo del eje de la infraestructura que permita el sustento del resto de los programas.
Al comentar sobre la ampliación de los servicios de acceso a internet a la población dijo que hoy existen 1 651 sitios público en el país con presencia en todos los municipios. Subrayó que se han logrado hasta 125 mil 400 conexiones simultaneas a través de los diferentes espacios.
- 673 sitios WIFI
- 207 salas de navegación
- 771 áreas de navegación en terceros (Hoteles, Joven Club y Correos de Cuba)
Arevich recordó que con el objetivo de “llegar a más cubanos” se continúa trabajando para reducir los precios de la navegación internacional y nacional y para ellos se aplicó nuevas tarifas para que “más personas puedan tener acceso a los contenidos cubanos”
Con relación a este último servicio explicó que el 95 % de los contratados utilizan la modalidad de 1 megabit/segundo. “Ha sido un servicio de mucha aceptación por la población y continuaremos ampliando este servicio”.
Sobre la llegada del Internet a través de la telefonía celular dijo que este proceso tiene como premisa la calidad del servicio así como la seguridad. Para ello en los últimos dos años se ha trabajado de manera intensiva en las radiobases de 2G como 3G. “Hoy La Habana cuenta con cobertura total de la 3G y se trabaja en las cabeceras provinciales, municipales y otras localidades del país para un 47% de cobertura estimada. Este año debe comenzar la implementación del Internet a través de la telefonía celular”, expuso Mayra Arevich.
Otro de las tareas encaminadas por la empresa de telecomunicaciones cubana está la conectividad de las entidades que les permita tener una mejor gestión económica y brindar servicios a la población.
Para el año 2018 se proyecta:
- Instalar 150 nuevas áreas de navegación alámbrica e inalámbrica para cubrir el 44 % de los Consejos Populares.
- Implementar 52 500 servicios nauta hogar
- Incrementar en 5 mil nuevos servicios de datos en entidades nacionales
- Apertura nuevo servicio de internet en el móvil
La UCI en constante vínculo con la industria cubana
Durante su intervención, Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) expresó que se ha avanzado en la alianza estratégica con el Ministerio de Industria lo cual ha permitido la informatización del organismo y el sistema empresarial.
En el encuentro sobresalió además que se han asociado a la Industria Electrónica, facilitando la producción de equipos informáticos para todo el país.
“Hemos trabajado en el ensamblaje de computadoras, servidores y laptops con el sistema operativo cubano NOVA. Igualmente hemos comercializado aulas tecnológicas que ya funcionan en diferentes instituciones educativas de nuestro país”, añadió.
Nicado García precisó que se han desarrollado aplicaciones para la industria como los sistemas Scada implementado por la empresa BDC-TEC asentada en la ZEDM; además de sistema para la perforación de pozos petroleros con CUPET.
Comercio y Gobierno electrónico
Medardo Morales, director de la XETID esbozó algunas de las plataformas que se han desarrollado en el país para el implementar el comercio y el gobierno electrónico.
En sentido explicó que estas plataformas buscan unir y facilitar la interacción de las entidades de gobierno, las entidades productivas y de servicio y la población.
“Hay tres líneas fundamentales: Trámites y turnos, comercio y pagos y las infraestructuras para de equipos inteligentes.
Más adelante, Alberto Quiñones director general de Servicios Informáticos del Banco Central de Cuba (BCC) señaló que funcionan 936 cajeros en Cuba; de ellos, 4 permiten el cambio de monedas y 7 tienen la capacidad de reciclar.
En cuanto a las tarjetas magnéticas detalló que se creció en más de un 17 % al plan previsto en 2017, contando hoy con más de 4 millones de tarjetas activas.
“Para el 2018 se estima un crecimiento similar. Es importante señalar que el 90 % de las operaciones que se realizan es para extraer dinero por los que se trabaja para que la tarjeta magnética sea un medio de pago con una aceptación más eficiente”, concluyó.
Con información de Cubadebate