En las revisiones en las medidas del ordenamiento monentario, propias de la masiva desaprobación de los cubanos, han llevado al gobierno a readecuar algunos precios de productos agropecuarios, como ya hizo con la tarifa eléctrica y otros servicios de la gastronomía.
De acuerdo con la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, el llamado a los campesinos es a «seguir buscando la eficiencia y transformar desde la innovación, teniendo en cuenta las limitaciones de la Isla para adquirir combustible, paquetes tecnológicos, materias primas e insumos, como fertilizantes».
«No podemos aspirar a producciones agropecuarias en las que nuestros productores no puedan generar utilidades y un nivel de ingresos que les permita asumir los costos de producción, afirmó Bolaños Wiss en la Mesa Redonda de la Tv Cubana.
Al decir de la funcionaria, solo se mantienen con precio de acopio centralizado los productos que tienen un alto impacto en el consumo social como arroz con cáscara y consumo, frijoles (negro, colorado), leche fresca de vaca, ganado vacuno en pie, tabaco, caña de azúcar, café (arábico y robusta), maíz seco en grano, huevos frescos de gallina, cerdo en pie y papa.
En tanto, hay otros productos (malanga xanthosoma, malanga colocasia, plátano vianda, plátano burro, plátano fruta, boniato, mango, guayaba, frutabomba y tomate), que tendrán precios de acopio duales, según sus destinos: precios centralizados para el consumo social y las dietas médicas, y precios descentralizados por gobiernos para comercio minorista. «Ahora, por ejemplo, el precio del boniato se incrementa a 400 pesos la tonelada».
Los costos para las producciones se benefician con:
- reducción de la tarifa del agua en un 32 %.
- reducción de la tarifa eléctrica para regadíos y otras actividades de la producción agropecuaria entre un 28 y 25 %.
- reducción del 22 % de la tarifa de aviación en la producción de arroz.
- reducción del precio de piensos nacionales para la producción porcina al 60 %.
Como aclara la ministra, estos beneficios, se aplican a las operaciones realizadas desde el mes de enero, por tanto, en lo adelante, emitidas las normas jurídicas e implementadas, tienen que existir las fórmulas financieras de facturar compensaciones y aquellos casos que tengan que rectificarse, lo cual demandará un financiamiento adicional del Presupuesto del Estado por 242 millones de pesos.
Los funcionarios resaltan entre las medidas la eliminación del cobro automático de los servicios de electricidad y agua, para cobrar de forma gradual a cada productor por las empresas eléctrica y de acueductos.
Por ello, consideran que se debe establecer facilidades de pago a las cooperativas para los meses de enero a marzo, incluyendo la compensación de los servicios pagados de enero por las tarifas anteriores.