Marino Murillo, el funcionario al frente del ordenamiento monetario que implementa Cuba, dijo este miércoles que «todas las medidas se miden con lupa, porque la población podría decir que porqué no las tomaron antes y no las diseñaron».
Para Murillo, algunas se ven más claras ahora cuando se ven las distorsiones de los puntos de partida.
«Si uno sigue tirando dinero a la calle, como se dice, y no existe una oferta de bienes y servicios para recoger ese dinero, eso al final es un incremento de la inflación y tres meses después vamos a tener más salario y más inflación, y la inflación se come la capacidad de compra del salario”, explicó el funcionario cubano.
El análisis se produjo en la Mesa Redonda, a propósito del tema salarial como uno de los que mayor impacto y polémica ha tenido en la Tarea Ordenamiento.
Este miércoles se refirieron a la modificación salarial para operarios de alta calificación en el sistema empresarial, como es el caso de los linieros de la Empresa Eléctrica, porque una de las críticas recibidas estaba relacionada con que se mantuvieran en la misma escala salarial que tenían anteriormente.
La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, aseguró que debido al alto déficit presupuestario del país, se determinó que el presupuesto no costeará esta medida, sino que lo hará la propia entidad.
Estos operarios tienen que ver en su mayoría con la Unión Eléctrica, el grupo empresarial Marítimo, Portuario y de Pesca, así como actividades relacionadas con el transporte y la industria en sentido general.
Las actividades se dividen en: Generación, Reparación y Mantenimiento de Redes (18 cargos), Marítimo Portuario y Pesca (nueve), Ferroviaria (cuatro), Industrial (22) y Aviación (siete).
Entre ellos están los linieros, operarios de la UNE, mecánicos navales y astilleros, maquinistas y conductores de trenes de alcance nacional, operarios de plantas metalúrgicas y de petróleo, así como mecánicos de la aviación.