Cuando se conoció de la aparición de una nueva cepa de coronavirus, registrada inicialmente en Reino Unido, más de 40 países suspendieron los vuelos con esta nación, teniendo en cuenta que esta variante es de gran alcance y propagación, no obstante, a pesar de las medidas restrictivas ya varios países la han detectado en sus territorios.
Alemania, Italia, España, Bélgica, Irlanda, Argentina y Chile, son algunos de los países que impusieron la medida de cierre con este territorio, sin embargo, la nueva variedad ya ha hecho su aparición en diferentes territorios, varios de ellos latinoamericanos, el suceso ha provocado una nueva alarma entre científicos de todo el mundo.
En las últimas horas se conoció por el ministro de sanidad panameño, Juan Carlos Zevallos, que, en Ecuador, actualmente 2560 personas se encuentran bajo cerco epidemiológico luego de detectarse el primer caso de un paciente portador de la nueva variante de coronavirus. El pasajero de 50 años, arribó al país el 12 de diciembre proveniente de Gran Bretaña con escala en España, y a pesar de que al entrar en territorio ecuatoriano presentó un resultado negativo a la COVID-19, tal y como exige este país sudamericano, estaba contagiado con la nueva cepa.
En México, se reportó el pasado domingo su primer caso positivo, la titular de la dependencia estatal, Gloria Molina, declaró que la nueva variante del virus, también conocida como B117, fue detectada en un viajero internacional que llegó a territorio mexicano el pasado 29 de diciembre. Esta cepa registrada por primera vez en septiembre pasado en territorio del Reino Unido, aunque, se divulgó a principios de diciembre, también en Brasil y Perú se han confirmado sus primeros diagnósticos.
La variante británica del coronavirus, cuya mutación lo hace hasta un 70% más contagioso que la cepa original causante de la COVID-19, pero que hasta ahora no se ha determinado que sea más letal, ya circula en España, el diario de esa nación El País, dio a conocer sobre la transmisión del virus en el país.
Los análisis genéticos preliminares realizados por la Fundación Fisabio de la Comunidad Valenciana, que han encontrado las mismas mutaciones descubiertas en el Reino Unido en muestras tomadas hace dos semanas a dos pacientes revelan que estos ni habían viajado al Reino Unido, ni se habían relacionado con personas que sí lo hubieran hecho.
Las autoridades británicas reportaron que el pasado viernes fallecieron 1325 personas a causa de la Covid-19, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia, y a la vez registró un nuevo récord de contagios superando los 68 000 diagnósticos.
“Con este criterio, ya son casi 80.000 las víctimas que ha dejado la pandemia en Reino Unido, que ha registrado más de 1.000 muertos por tercer día consecutivo”, publica la BBC.
En Panamá, las autoridades informaron del hallazgo de otra cepa “altamente contagiosa del coronavirus SARS-CoV-2”. Desde su cuenta de Twitter, El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, detalló, “Encontramos un 70 por ciento de casos con la mutación D614G, esta variante no es la encontrada en Inglaterra, sin embargo, esta también es altamente contagiosa”.
Juan Miguel Pascale, director de esa entidad, comentó que el muestreo aleatorio y secuencial del genoma tiene lugar en 20 corregimientos del país, donde se concentran más de la mitad de los casos positivos a nivel nacional, que este es un virus capaz de producir una o dos mutaciones por mes, al no tener una enzima que pueda editar lo que ocurre cuando se multiplica, una condición que genera errores que no pueden corregirse.
“El investigador aseguró que en 10 meses de pandemia se detectaron seis alteraciones, lo cual evidencia que el virus no solo está cambiando a nivel mundial, sino también en Panamá”, el país tiene actualmente más de un cuarto de millón de contagios, por lo que se encuentra en el peor momento desde que se detectara el primer caso de Covid-19 en el mes de marzo.