Cuba ha vivido este año un intenso mes, diciembre, debido a la situación económica en que se encuentra la isla y los cambios por el ordenamiento monetario que tendrá lugar el venidero 1ro de enero del 2021 y como si fuese poco existen rumores de que el gobierno ordene el cierre de las fronteras aéreas debido al notable incremento de casos positivos de coronavirus.
Con el objetivo de frenar la pandemia en la isla el gobierno cubano prohibió el pasado 24 de marzo la entrada de extranjeros y en aquel entonces solo se habían informado 48 casos de covid-19 en todo el territorio. Solo se admitían los vuelos humanitarios, de mercancías y para trasladar las brigadas médicas al extranjero. Dicha medida trajo consigo que se paralizara el turismo, esfera valorada como la 2da con mayores ingresos en la isla pues aporta el 10 % del producto interior bruto (PIB).
Fue entonces en noviembre cuando reinició el turismo y con ello entrada de ingresos y abrieron sus servicios los aeropuertos de Cuba, medida que ha sido la causante del drástico aumento de 1241 casos, solo en casos importados, pues noviembre sumó 318 y hasta este 22 de diciembre, se contabilizaron 923 casos más. Los casos importados representan el 46% del total de casos confirmados, contando desde el 16 de noviembre, día en que se reabrieron las fronteras.
No se puede saber con exactitud si el gobierno cubano decidirá cerrar de nuevo las fronteras, dado que esta sentencia será tomada solo cuando aumenten los ingresos en divisas (sin depender del turismo), es decir, primero se debe asegurar un ingreso de divisas importante para compensar la pérdida que dará el sector turístico.
Para evitar tal decisión ha tomado rigurosas medidas como: aislamiento domiciliario hasta tener el resultado negativo de 2 exámenes PCR, con 5 días de separación entre ellos, mientras que los turistas se ven obligados a realizar una prueba PCR y a mantener cuarentena en sus hoteles o casas de renta.