El pasado 14 de agosto se conoció que Cuba había extendido el cierre de sus fronteras hasta este primero de septiembre. De acuerdo al mensaje compartido en Twitter por el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones (FCO por sus siglas en ingles) de Reino Unido.
Aunque el país no ha informado oficialmente sobre la apertura o extensión del cierre de fronteras de vuelos regulares, las actualizaciones sobre la restricción de viajes a ciudadanos extranjeros no residentes en Cuba se han obtenido, en la mayoría de los casos, a través de oficinas consulares de terceros países en la isla.
En la sección de Covid-19 del sitio oficial de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba, además de la información referida a los requisitos de entrada y salida aparece una nota que informa: “El 20 de marzo, el gobierno de Cuba anunció el cierre de sus fronteras a los ciudadanos no cubanos. El cierre se ha extendido hasta el 30 de septiembre de 2020.”
El Consulado de Cuba en Madrid dio a conocer que los vuelos con traslado de pasajeros hacia el territorio nacional, están suspendidos hasta nuevo aviso, debido a la compleja situación epidemiológica en la isla, y que únicamente podrían regresar en vuelos especiales “los residentes permanentes habituales en el territorio”. El Consulado de Colombia en la isla, informó que, debido a los rebrotes en Cuba, las autoridades cubanas decidieron no permitir el ingreso de pasajeros a suelo nacional. La Embajada de Estados Unidos, por su parte, advierte a los ciudadanos estadounidenses nacidos en Cuba, que en la isla serán tratados como ciudadanos cubanos y por tanto están sujetos a restricciones y obligaciones.
Al Consulado General de España en La Habana, continúan recurriendo los usuarios planteando que, aunque cuentan con permiso de entrada en España, las autoridades migratorias les niegan la salida de Cuba.