Cuba está obligada a extender la red internacional con puntos de intersección en Reino Unido, Jamaica y Venezuela, lo cual conlleva a ejecutar gastos adicionales de unos 10 millones 637 mil 200 dólares, todo por causa del bloqueo americano, de acuerdo con la Cancilleria de la isla.
Se trata de alternativas que busca el país, porque la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) no puede realizar las interconexiones con los operadores internacionales directamente en Estados Unidos, donde se encuentran los principales nodos.
La imposición de esta política «encarece la conectividad, condiciona el acceso a las plataformas y tecnologías, y estimula el uso del ciberespacio para intentar subvertir el sistema político y jurídico cubano», dice la publicación del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Por causa del bloqueo, autoridades en Cuba calculan las pérdidas en el sector de las telecomunicaciones y la informática en 64 millones 274 mil 42 dólares, solo en el período comprendido entre abril de 2019 y marzo de 2020.
Precisan que Etecsa es la entidad con mayores afectaciones, registrando aproximadamente el 97 por ciento del monto total.
La única empresa de telecomunicaciones en el país cerró el 2020 con más de cuatro millones de cubanos conectados a internet a través del móvil, y de ellos, 1,7 millones por tecnología 4G.
Con la implementación del ordenamiento monetario, Etecsa no alteró los precios, sino que los convirtió a moneda nacional, aunque existe un consenso en que el coste de todos sus servicios es elevado, pese a que los salarios en la isla hayan aumentado 4.9 veces.