El jefe de La Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos en Cuba, Marino Murillo Jorge, explicó que, a causa del aumento del precio del barril de petróleo en el mercado internacional, es muy posible que los precios de la tarifa eléctrica volverían a subir en la isla, no obstante, ratificó que los precios de este servicio no subirán por este primer año.
El alto funcionario dijo que sí existe una gran posibilidad de que lo hagan a partir del año siguiente pues la tendencia al incremento de los valores del petróleo en el mercado mundial continúa. A pesar de que los costos desde el mes de enero, aumentaron en un 500 % con la implementación de la Tarea Ordenamiento, continúan subsidiados con 17.800 millones de pesos del presupuesto estatal, aseveró el dirigente.
Murillo puso énfasis en que, si el costo de la generación de electricidad aumenta y las tarifas a la población no se modifican, el Estado tendría que asumir un gasto mucho mayor desde su presupuesto y afirmó que la considerable subida de valores en las tarifas eléctricas resultó en una tendencia positiva al ahorro en el país, pues las estadísticas de enero evidenciaron un consumo de energía eléctrica mucho menor por parte de la población.
Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas (MINEM), esclareció que el “tarifazo” fue implementado con el fin de “incentivar el ahorro”. En el mes de enero, de acuerdo a las cifras oficiales, el consumo eléctrico en La Habana, decreció en un 18% en el mes de enero.
Por su parte el director general de la Unión Eléctrica, Jorge Armando Cepero Hernández, informaba este martes que el 53% de la generación eléctrica nacional depende del combustible importado, que proviene en su mayoría de Venezuela y sus envíos regulares de crudo, gasoil, fuel oil y combustible para aviones y las graves crisis que se han visto en los últimos dos años en Cuba se deben a la inestabilidad del país suramericano.
En el programa Mesa Redonda donde compareció, el funcionario precisó que las principales fuentes de generación del país son las termoeléctricas, las plantas de Mariel y Moa, las termoeléctricas flotantes procedentes de Turquía que están ancladas en el puerto de Mariel, así como los llamados grupos electrógenos, que cubre los horarios pico y, por tanto, es la energía que más cara sale al país.
Las plantas que producen energía a partir de gas y la energía solar fotovoltaica, representan solo el 4,5% de la producción nacional. El director de generación con fuentes renovables de energía de la Unión Eléctrica, Ovel Concepción, detalló que la producción actual de los parques fotovoltaicos en la isla es del 2,37% del consumo eléctrico, equivalente al consumo de 147.000 núcleos. Aunque las autoridades pertinentes estiman que se podrá alcanzar una generación de un 25% de la energía procedente de fuentes renovables en los próximos nueve años.
Los consumidores que excedan los 500 kilowatt/hora, de acuerdo a la nueva tarifa eléctrica, deberán pagar una cantidad superior a los 1.500 pesos cubanos, equivalente a más de la mitad del salario mínimo, en medio de un escenario en el que el Gobierno debería revaluar la relación entre las tarifas y los salarios previendo que todos los habitantes de la isla puedan terminar irremediablemente endeudándose con la empresa eléctrica.