La música forma parte intrínseca de nuestra esencia como cubanos. La convivencia y paternidad de más de 70 géneros musicales han convertido a Cuba en la Isla de la Música.
El Son, el Mambo, el Changuí, la Salsa, el Feeling y el Cha cha chá, son algunos de los ritmos que los cubanos han legado al mundo. Las tradiciones culturales del país y muy especialmente ésta ha llegado a los más recónditos rincones del globo terráqueo.
Sin embargo, existe un género originario de la Mayor de las Antillas que los isleños adoran, sobre todo en noches de amor: el bolero. Las raíces de este están en los compases de la contradanza del siglo XVIII.
A principios del siglo XX, el bolero fue llevado a La Habana por los trovadores santiagueros Sindo Garay y Alberto Villalón. En la segunda década del siglo, el género comenzó a evolucionar: ya no sólo era la guitarra su instrumento acompañante, sino que el piano y sus intérpretes se convirtieron en factores fundamentales para cambios posteriores.
Todo Cuba Online te comparte algunos boleros famosos que muchos cubanos adoran escuchar:
Contigo en la Distancia: Es un bolero escrito e interpretado por el cantautor cubano César Portillo de la Luz en 1946. Hoy en día es uno de los boleros más aclamados de la música cubana, habiendo sido interpretado por infinidad de cantantes como Il Divo, Pedro Infante, Tin Tan, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat, Christina Aguilera, Luis Miguel, Caetano Veloso, Plácido Domingo, Mina, José José, María Dolores Pradera y Belinda entre otros.
Lágrimas Negras: Compuesto en 1929 por Miguel Matamoros, guitarrista y compositor santiaguero fundador en 1925 del famoso Trío Matamoros. Tú me quieres dejar, yo no quiero sufrir, contigo me voy mi santa, aunque me cueste morir. Ha sido interpretado por la reina de la salsa, Celia Cruz.
Contigo aprendí: Este bolero fue escrito por Armando Manzanero, músico, actor y compositor nacido en Yucatán y autor de más de una treintena de discos. Ha sido interpretado por Rocío Durcal, Luis Miguel y Alejandro Fernández.
Si llego a besarte: Nace en la primera década del siglo XX. Pero en 1989 adquiere mayor relevancia producto del filme cubano La Bella de la Alhambra, en la voz de la actriz Beatriz Valdés. Su autor fue el compositor y flautista camagüeyano Luis Casas Romero.