El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba ha actualizado sobre una nueva nube de polvo del Sahara que se aproxima al Caribe. Según el mensaje, “esto incrementará sobre Cuba las concentraciones habituales del polvo Sahariano, lo que provocará una nueva disminución de las lluvias a partir del viernes y mantendrá la sensación de mucho calor”.
Esta situación ha sido previamente abordada por la Sociedad Cubana de Alergia y Asma, que hizo un llamado a la población para que se proteja sin alarmarse. La doctora Mirta Álvarez Castellón, Especialista de I Grado en Medicina General Integral y II Grado en Alergología, explicó que el polvo sahariano contiene diversas partículas, incluyendo bacterias, hongos y virus.
«El polvo del Sahara en nuestro país viaja a un nivel entre 0,5 un kilómetro y un kilómetro y medio de altura las concentraciones que comúnmente se registran son de bajas a moderadas».
«Las consecuencias más palpables del polvo del Sahara sobre Cuba consisten en disminuir los procesos de precipitaciones en la tarde; coloración del cielo blanquecino y dependiendo de la intensidad poca visibilidad a larga distancia y se observa una especie de humo blanco sobre las lomas o a larga distancia».
También trae como consecuencias que «las personas que padecen de asma bronquial o alergia pueden ser afectados indirectamente, lo que no quiere decir que sea una afectación perjudicial para la vida» y «las condiciones de poca lluvia hacen que las temperaturas se eleven por lo que se registran días cálidos, cuando tenemos la presencia de polvo, por lo que se recomienda tomar mucho líquido y no exponerse ni al aire ni al sol a punto de mediodía».
¿Cómo protegerse del polvo del Sahara en Cuba?
Ante esta situación, la experta en alergología ofreció algunas recomendaciones para protegerse del polvo sahariano:
Evitar la exposición al polvo, en la medida de lo posible, permaneciendo en el interior de los hogares.Abstenerse de realizar ejercicios físicos al aire libre en los días de mayor presencia del polvo. Aquellos pacientes con afecciones respiratorias y alergias deben seguir su tratamiento preventivo, incluyendo el uso de medicación de control, como los esteroides inhalados Beclometasona o Fluticasona. Utilizar mascarilla facial o nasobuco para protegerse del polvo, así como gafas para evitar el contacto con los ojos, nariz y boca.