Todavía no hay fecha para reanudar negociaciones con Cuba

0
479
cuba
banderas estados unidos y cuba

“Estamos trabajando conjuntamente con el gobierno cubano en la programación de una fecha para la próxima ronda de conversaciones”, dijo el miércoles a CaféFuerte un portavoz del Departamento de Estado. “Nosotros acordamos en La Habana en enero reunirnos de nuevo en las próximas semanas”.
El funcionario declinó anticipar una fecha posible para el encuentro de ambas delegaciones, que tendrá lugar en Washington DC.
Al término del primer encuentro en La Habana, los días 22 y 23 de enero, el plazo anunciado por la delegación estadounidense para la próxima ronda fue de unos 15 días. Josefina Vidal, que encabezó la representación cubana, se refirió a que las discusiones continuarían en una fecha próxima que quedó abierta, pues ambas partes tenían que revisar sus agendas.

Desavenencias a flote
Pero tras el encuentro de deshielo, las desavenencias que afloraron en la mesa de negociaciones se han hecho cada vez más pronunciadas y ostensibles.
No había transcurrido una semana de la histórica cita habanera, cuando el propio Raúl Castro declaró en la cumbre de la CELAC, en Costa Rica, que Cuba  no claudicaría en sus principios ni aceptará presiones sobre sus asuntos internos para normalizar relaciones con Estados Unidos.
El gobernante cubano también relacionó cuatro condiciones para el restablecimiento pleno de las relaciones bilaterales:  la eliminación del embargo, la devolución de la Base Naval de Guantánamo, el cese de las transmisiones de Radio TV Martí y la compensación al pueblo cubano por los daños sufridos como resultado de la política estadounidense.
Mientras, Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado para Asuntos Hemisféricos, dijo en una reciente audiencia en el Senado que Washington no aceptará como condición distanciarse de los integrantes de la oposición política interna para que pueda establecer una embajada en La Habana.

Cambio de actitud
En una entrevista previa a las audiencias sobre Cuba en el Senado y la Cámara de Representantes, Vidal se refirió a que para la apertura de embajadas es muy importante que cambie la conducta de los diplomáticos estadounidenses con relación a a disidentes y activistas de la sociedad civil.
“Debe cambiar la manera de actuar de esos diplomáticos en el sentido de estimular, organizar, entrenar, abastecer, financiar a elementos dentro de nuestro país que actúan contra los intereses de nuestro Estado, contra los intereses del gobierno y del pueblo cubanos”, declaró Vidal.
La apertura de embajadas en Washington y La Habana es un tema prioritario de la Casa Blanca de cara a la próxima Cumbre de las Americas de Panamá. el próximo abril, a la que Obama pretende llegar con avances croncretos en su nueva aproximación Cuba.
Pero todo indica que el proceso será mucho más largo y trabajoso de lo previsto.
Esta semana Jacobson retornó a Miami para conversar con personalidades y grupos de la comunidad cubana exiliada, y -según confirmó el Departamento de Estado- se reunió este martes con familiares de los pilotos de Hermanos al Rescate, derribados por Migs de la Fuerza Aérea Cubana en febrero de 1996. En el encuentro participó también Ricardo Zúñiga, asesor presidencial sobre América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional.

Pilotos asesinados
Hasta el momento no han trascendido pormenores de la conversación. Los familiares de los pilotos asesinados han mostrado rechazo a la nueva política, pues el derribo de las avionetas se vincula a Gerardo Hernández, uno de los espías liberados en la negociación y sentenciado a dos cadenas perpetuas por sus vínculos con el ataque a las avionetas de Hermanos al Rescate.
Representantes de organizaciones que se oponen a la nueva política de la Casa Blanca, como AR por Cuba, Directorio Democrático y Plantados por la Libertad dijeron haber rechazado los tanteos de propuesta para reunirse con Jacobson.

Un informe de la Comisión Federal de Elecciones, agencia independiente que regula los financiamientos a campañas políticas, reveló que las recaudaciones del US-Cuba Democracy PAC, el más prominente comité de cabildeo que representa a la comunidad anticastrista, vio un salto significativo en donaciones desde el pasado 17 de diciembre, cuando Obama anunció su giro de estrategia respecto a la isla.

En los últimos días la prensa oficial cubana ha publicado reiteradas alertas sobre la necesidad de mantener erguidos los “principios revolucionarios” y no dejarse obnubilar con las propuestas hechas por Washington respecto al futuro de Cuba.
El martes, un artículo del diario oficial Granma aseguró que Obama tiene “posibilidades ilimitadas” para modificar de manera significativa las restricciones vigentes y vaciar el embargo estadounidense de su contenido fundamental.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí