Al cierre del día de ayer, 9 de enero, se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 5 mil 181 pacientes, sospechosos mil 731, en vigilancia 916 y confirmados 2 mil 534.
Para COVID-19 se estudiaron 13 mil 349 muestras, resultando 388 muestras positivas. El país acumula un millón 592 mil 607 muestras realizadas y 14 mil 576 positivas.
Del total de casos, 322 fueron contactos de casos confirmados, 35 con fuente de infección en el extranjero y 31 sin fuente de infección precisada.
Del total, 201 son del sexo femenino y 187 del sexo masculino. En tanto, el 52,9% (201) de los 388 casos positivos fueron asintomáticos acumulándose un total de 9 mil 364 que representa el 64,2% de los confirmados hasta la fecha.
Los 388 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años: 48; de 20 a 39 años: 164; de 40 a 59 años: 116; y de 60 y más: 60.
Las provincias con mayor cantidad de casos son Santiago de Cuba (89), La Habana (85), Guantánamo (54) y Matanzas (45).
Se reportan 7 pacientes en estado crítico y 17 en estado de grave, y los fallecidos todos son personas de la tercera edad: una anciana de 92 años del municipio de Holguín, con complicaciones por hipertensión arterial y cardiopatía isquémica; una señora cubana de 83 años del municipio de Jovellanos, en Matanzas, con antecedentes de hipertensión arterial y miocardiopatía dilatada, y arribó al país procedente de Estados Unidos; y un señor de 76 años, de Santiago de Cuba, también con complicaciones de salud.
Justamete por causa de estos picos de la pandemia reportados en Cuba, el Gobierno aprobó el viernes nuevas medidas para reducir los contagios de Covid-19, que incluyen el retroceso de fases de la etapa de recuperación en varias provincias y municipios.
En reunión del grupo temporal de trabajo para el enfrentamiento y control de la pandemia, encabezada por el presidente Miguel Díaz-Canel, se decidió el regreso de La Habana de la fase III de la etapa recuperativa a la I.