La necesidad de concentrar mano de obra barata en Cuba tras la llegada y asentamiento de colonizadores españoles, trajo consigo la llegada de esclavos traídos en contra de su voluntad desde África a la Mayor de las Antillas.
Dicha presencia de esclavos en la Isla devino además en el inicio de tradiciones religiosas a partir de representantes de las tribus de los yorubas.
Quienes practicaban la religión en aquella época, sin dudas tributaron a la conformación de la actual sociedad de los cubanos. Tal es el legado, que hoy día estos elementos se expresan en el sincretismo religioso en la Isla.
Todo Cuba Online te comparte algunas ideas al respecto:
- La religión yoruba llegó desde tierras africanas, de donde fue traída por esclavos desde ese lugar del mundo.
- Tiene como fundamento la creencia en un ser supremo a través de los elementos de la naturaleza, con una serie de mandamientos que deben cumplir los creyentes y practicantes.
- Se le conoce popularmente como Santería o Regla de Ocha, donde se rinde culto a los orishas (deidades) y a los antepasados, cuyas funciones principales son las de proteger a sus devotos y orientar sus vidas.
- A la llegada de los esclavos, su religión les servía de apoyo moral y espiritual, impidiéndoles caer vencidos por el dolor y la nostalgia ante la injusticia y el ultraje por sus opresores.
- A los esclavos se les prohibía practicar su religión, lo cual trajo como consecuencia que comenzaran a ocultarla a través de los nombres de los santos cristianos, pensando en la similitud que había entre ellos y algunos dioses del Panteón Yoruba.
- Conocidos en la cultura yoruba como las 16 leyes de Ifá, su origen se atribuye a pronunciamientos de Orunmila, el orisha de la sabiduría y la adivinación.
- Los practicantes deben no decir lo que no se sabe, evitar ritos que son desconocidos, no llevar personas por intereses o vías falsas, ser humildes, respetar a los más débiles y ancianos, y mantener limpios los instrumentos sagrados.
- Los orishas son reconocidos en Cuba desde hace casi cinco siglos y se distinguen entre ellos por los colores, música, animales, preferencias en alimentos y bebidas.