Ya se encuentra en fase de prueba un nuevo cable submarino para el acceso de Cuba a Internet. La información dada a conocer por un medio oficialista este viernes, revela que la inversión llevada a cabo por ETECSA, cumple con los estándares internacionales.
También se conoció que el monopolio de las comunicaciones, único en Cuba, trabaja en las operaciones del cable, de conjunto con el proveedor del sistema, la empresa francesa Orange.
Según confirmó a la prensa, Lidia Esther Hidalgo Rodríguez, vicepresidenta de Operaciones de Red de la entidad cubana, las “pruebas están manejando hoy un nivel de crecimiento de tráfico inicial para los ajustes que correspondan”, durante este mes, el tráfico total se ha incrementado en un 17%, del cual el servicio móvil representa el 83%, destacó.
La funcionaria explicó, además, que fuera de las horas pico, se puede percibir un incremento de la velocidad de transferencia en las zonas donde se ha venido trabajando en el crecimiento de la capacidad del acceso.
“Aún no alcanzamos los valores de velocidad de transferencia esperada por nuestros clientes, y a eso responden las acciones que continúan en proceso, tanto en la agregación de nuevas capacidades internacionales, como el crecimiento de nuevos elementos en otros puntos fundamentales de la red, para manejar más usuarios y mejorar la experiencia de uso del servicio”, aseguró.
La directiva también hizo énfasis en las labores de mantenimiento que últimamente han llevado a cabo para disminuir los problemas con la navegación en Internet.
“Por ejemplo, los usuarios presentaban muchos problemas para navegar y tenían que poner modo avión en reiteradas ocasiones. Las bajas velocidades, incluso en 4G, continúan incidiendo en la calidad del servicio”, dijo.
Fue necesario reemplazar viejos equipos por otros con mayores capacidades de procesamiento, a lo que se suma la utilización de nuevas frecuencias, permitiendo eliminar la restricción por la falta de capacidad y aumentar la cantidad de clientes conectados al mismo tiempo a la red móvil.
De acuerdo a la especialista, las acciones que se realizan exigen altas sumas de dinero que debe garantizarse con los ingresos en divisas que puede generar ETECSA, ya que los servicios a la población y las entidades se cobran en pesos cubanos: “la crisis mundial y el bloqueo norteamericano impiden cada vez más el acceso a nuevas fuentes de financiamiento y tecnología”, ultimó.